UNIDAD 3
Arriba ] UNIDAD 1 ] UNIDAD 2 ] [ UNIDAD 3 ] UNIDAD 4 ] UNIDAD 5 ] UNIDAD 6 ] Enlaces relacionados de Hardware ]

 

UNIDAD 3. ADMINISTRACIÓN Y TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO.

3.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO.

Hablaremos de mantenimiento como de todos los pasos necesarios y pertinentes para permitir que un equipo funcione correctamente durante el mayor tiempo posible. El mantenimiento puede ser mantenimiento preventivo o correctivo.

El mantenimiento preventivo es el que se realiza para evitar que se presenten las fallas, se divide en mantenimiento preventivo pasivo o activo. El mantenimiento correctivo es, por el contrario, el que se realiza una vez que ya está presente la falla.

El mantenimiento preventivo pasivo, se forma de los pasos que se utilizan para proteger a un sistema del ambiente: como utilizar dispositivos de protección de corriente, asegurar un ambiente limpio, con temperatura controlada y la prevención de vibración extrema.

El mantenimiento preventivo activo son los pasos que se deben seguir para alargar la vida de un sistema de cómputo. Algunos de estos pasos son: la limpieza del sistema y sus componentes, limpieza y lubricación de partes mecánicas, el reasentamiento de circuitos integrados (en base) y conectores o tarjetas de expansión, y el chequeo a los discos duros). La frecuencia de estos pasos está en función del sistema, puede variar entre 3, 6 meses ó más.

.

 

ACTIVO

 

PREVENTIVO

MANTENIMIENTO

PASIVO

CORRECTIVO

 

3.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO ACTIVO, PROCEDIMIENTOS.

Para la realización del mantenimiento preventivo activo varían los accesorios necesarios, podemos mencionar entre los más comunes:

- Solución limpiadora líquida (o en espuma). - se componían de freón, alcohol isopropílico, tricloroetileno o una mezcla de ellos, actualmente se sustituyó el uso del freón por causas ecológicas. Se usa para limpieza externa de los componentes como las carcazas (gabinetes) de la CPU, el monitor, teclado e impresora.

- Aire enlatado a presión. - se utiliza para quitar el polvo del interior de las unidades del sistema.

- Un cepillo pequeño(preferentemente de cerdas naturales, no de plástico).- se utiliza para remover el polvo del interior de las unidades, antes de usar el aire comprimido.

- Esponja de limpieza de hule espuma, libre de pelusa. - se usa para frotar contactos eléctricos y conectores, así como la cabeza de los drives y/o para lubricar los mecanismos de las puertas de los drives y los rieles de deslizamiento.

- Trapo limpio preferentemente de algodón o franela, libre de pelusa. - se usa para limpieza externa de las unidades del sistema. Se le impregna de la espuma limpiadora.

  • Cepillo. - se recomienda uno de mango casi a 90° de la base del cepillo para frotar superficies muy sucias.

Y de manera opcional se recomienda:

- Cinta de hule espuma. - en algunas ocasiones es necesario utilizarla para evitar ruidos molestos producidos por algunas partes mecánicas.

- Sellador vulcanizador a temperatura ambiente (RTTV) de baja volatilidad. - se compra donde venden partes automotrices y tiene el mismo fin que la cinta de hule espuma, sólo que éste es más difícil de quitar.

- Lubricante de silicón.- se usa para lubricar los mecanismos de la puerta de los drives, se trata de una lubricación no aceitosa que se puede usar en los rieles de deslizamiento que existan, como en el caso de la impresora (existen también soluciones especiales para este fin).

- Aspiradora para computadora. - cumple la misma función que el aire comprimido, es decir, limpiar el polvo en la parte interna de las unidades.

- Muñequera antiestática. - se recomienda usarla cuando se trabaje con las tarjetas o circuitos integrados directamente.

Para limpiar adecuadamente se debe desarmar la mayor parte del sistema, o sólo hasta donde quede accesible la tarjeta madre y quitar el polvo del sistema, también limpiar la parte exterior.

Se recomienda después limpiar las cabezas de los drives, lubricar el mecanismo y limpiar las tarjetas y conectores. Después se deben reasentar aquellos componentes que estén en base, para evitar los efectos del deslizamiento por cambios bruscos de temperatura. Para trabajar esto se recomienda que se haga fuera de la CPU.

Posteriormente se deben limpiar las tarjetas y todos los contactos y conectores. Un paso que se recomienda es el chequeo a los discos duros para evitar la pérdida o daño de los datos: respaldo de información - reformateo del disco - bajar la información nuevamente al disco, para los discos duros no inteligentes y scandisk y defrag para los discos duros inteligentes

 

3.3 ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO.

Un punto importante en la formación de un técnico es que aprenda a llevar ordenadamente su trabajo, esto es que aprenda a realizar y llenar formatos que indiquen el estado en que comienza su trabajo, el desarrollo del mismo y la conclusión. Este tema trata precisamente estos puntos y debido a que nos estamos apoyando en equipos de cómputo y sus periféricos las formas que vamos a realizar se refieren a esos equipos. Al mismo tiempo debemos fomentar el proceso de utilizar las habilidades adquiridas para producir un ingreso económico, por lo que se pide que en este punto los alumnos creen una empresa de mantenimiento de equipos de cómputo e incorporen estos datos en sus formatos.

REPORTES DE RECEPCIÓN DE EQUIPO.

En este formato se deben poner:

- Los datos de la empresa, datos del dueño del equipo (cliente).

- Los datos del equipo que se está recibiendo:

a) de forma general, como marca, modelo y número de serie.

      b) específicos, como por ejemplo, si el contenido de la CPU (drives, disco duro, tarjetas especiales, etc.), si se entrega con cables o no, si el gabinete lleva aditamentos, o los tornillos completos y de la misma forma para el monitor o los periféricos que se adjunten. Se recomienda que en este punto se manejen opciones de manera general para lograr que el llenado del reporte sea ágil.

- Un área para observaciones del equipo, como ralladuras, o un defecto visible.

- Un espacio para que firme tanto el que lo está entregando como el que lo recibe y la fecha.

- Un espacio donde se indique la fecha en que se entrega con firmas por ambas partes.

- Algunas líneas para anotar de forma muy corta el resultado del trabajo que se hizo.

Este formato es importante para poder respaldar cualquier trabajo que se haga contra el estado en que ingresó el equipo.

Mostraremos un ejemplo de este tipo de reporte en la hoja siguiente.

 

REPORTE DE AVANCE EN REVISIÓN DE EQUIPO.

En este formato no es necesario mucho detalle, ya que se trata de un formato para uso interno del técnico que trabaja con el equipo, se debe incluir lo siguiente:

- la identificación del equipo (puede ser un número clave para el equipo, una marca de identificación o el número que se haya asignado al cliente).

- la fecha en que se comienza a trabajar con el equipo.

- de forma ordenada las anotaciones que se realicen conforme se avanza en la detección de la falla, un ejemplo sería:

FECHA: AVANCE O PRUEBA (identificación del responsable)

- un área para colocar la identificación del problema y la acción que se toma para corregirla.

 

REPORTE DE ENTREGA DE EQUIPO.

Este reporte se puede realizar para uso interno con el fin de documentar, al momento de terminar un trabajo:

- el tiempo que se empleó en detectar y corregir la falla, dando las fechas de inicio y fin del trabajo.

- quien fue el responsable.

- la determinación de la falla y la acción a tomar.

Junto con este reporte se recomienda la elaboración de la factura.

En las siguientes páginas mostraremos ejemplos de cómo se pueden realizar estos formatos

 

 

 

 

 

 

 

 

    Diseños y creaciones Analógico-Digitales.

    Sector 96-A, Depto. 202, Infonavit Norte

    C.P. 54720. Cuautitlan I. Estado de México.

    Tel.: 881-43-95.

     

    Diseños y creaciones Analógico-Digitales.

    Sector 96-A, Depto. 202, Infonavit Norte

    C.P. 54720. Cuautitlan I. Estado de México.

    Tel.: 881-43-95.

     

     

 

No DE FACTURA:

FECHA: 25 de agosto de 1999

 

 

 

 

 

 

 

NO DE PEDIDO

 

modo de pago

otros tÉrminos

 

 

 

 

cantidad

descripCiÓn

precio/
unidad

suma

SUBTOTAL

OTROS

ENTREGA

SUMA TOTAL

Y en la parte alguno de los extremos de la factura o en la parte posterior se pondría la siguiente leyenda:

Cheque nominal a nombre de: Diseños y Creaciones Analógico-Digitales. Si tiene alguna pregunta acerca de esta factura, póngase en contacto con: Eric Pedroza Anastacio, al teléfono: 8 81 -43-95

3.5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO PASIVO

Son los pasos que se pueden tomar para proteger a un sistema del medio ambiente, algunos de estos puntos los detallaremos en la unidad 4. En este caso se tienen cuatro niveles de protección:

1.- Protector de sobrecargas o protector de picos.

2.- Son los reguladores o acondicionadores de línea. (reguladores ± 10 %, acondicionadores ± 5 %).

3.- SPS circuito de energía auxiliar que sustituye la alimentación.

4.- UPS dispositivo de energía ininterrumpible, se cargan automáticamente siempre prendidos, tiempo 4-30 min. tiempo de respaldo para proteger al irse la luz por Ejemplo. Algunos tienen regulador.

Parte del mantenimiento preventivo pasivo es cuidar que haya un ambiente limpio, temperatura controlada, y que se prevenga la excesiva vibración desde antes de instalar el equipo, esto es planear adecuadamente dónde se va a colocar el equipo.